Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Inversión insuficiente en Pemex: un riesgo superior a los aranceles

https://img.lajornadamaya.mx/pemex_19febe1344.jpg

Petróleos Mexicanos (Pemex) se encuentra ante uno de los desafíos más grandes debido a la carencia de inversión en sus actividades, en particular en la extracción de petróleo. Este desafío supera las posibles consecuencias de medidas comerciales, como los aranceles aplicados por naciones extranjeras, de acuerdo con un estudio reciente de una reconocida agencia de calificación crediticia.

El bajo nivel de inversión previsto por el gobierno mexicano ha generado una serie de preocupaciones sobre la capacidad de Pemex para mantener y aumentar su producción de petróleo, un factor crucial para la salud financiera de la empresa. La producción de crudo en la actualidad ha sido insuficiente para alcanzar los niveles esperados, debido a una combinación de factores como el agotamiento de campos petroleros antiguos y la lentitud en la puesta en marcha de nuevos proyectos.

Uno de los efectos más significativos de esta situación es la disminución de la capacidad de Pemex para generar ingresos en divisas, lo que afecta negativamente la economía nacional. En 2023, aunque la producción se estabilizó después de años de declive, la falta de inversión continuó siendo un obstáculo para lograr metas ambiciosas, como la de alcanzar una producción de 1.8 millones de barriles diarios, un objetivo fijado por el gobierno.

Por otro lado, la dependencia de Pemex de las exportaciones de crudo hacia los Estados Unidos ha sido un factor clave en la salud económica de la empresa. A pesar de los esfuerzos por diversificar los mercados, incluyendo conversaciones con empresas en Europa y Asia, la empresa se enfrenta a grandes desafíos debido a los cambios en las políticas comerciales globales. Aunque se ha destacado que la construcción de la nueva refinería Dos Bocas podría reducir la dependencia de Pemex de los ingresos derivados de las exportaciones de crudo, la reducción en la disponibilidad de petróleo para la venta en el extranjero podría, en última instancia, afectar el flujo de efectivo de la compañía.

El escenario económico de Pemex es aún más alarmante por la significativa deuda que lleva a cuestas. Con obligaciones por más de 97,600 millones de dólares, Pemex se ha transformado en la petrolera con mayor deuda a nivel global. A pesar del respaldo incesante por parte del gobierno mexicano, las obligaciones que vencen, excediendo los 20,000 millones de dólares entre 2025 y 2026, continúan representando una fuerte presión. Esto cuestiona la capacidad de la compañía para mantenerse operativa sin una restructuración financiera drástica o un incremento en los ingresos de inversión.

Aparte de los desafíos internos, el contexto mundial también representa amenazas adicionales. La evaluación de crédito de Pemex se ha visto comprometida por las dudas acerca de la política energética gubernamental y la interacción con las empresas privadas del ámbito. Aunque se han hecho esfuerzos para consolidar la industria energética del país, la ausencia de condiciones atractivas para la inversión privada puede limitar el desarrollo de la compañía en el futuro cercano.

En este escenario, la demanda de métodos alternativos de financiamiento y una mayor implicación del sector privado son asuntos cruciales para el porvenir de Pemex. Aunque las autoridades mexicanas afirman que la empresa seguirá siendo un elemento central en la estrategia energética del país, es claro que los retos económicos y financieros de la petrolera continuarán siendo un asunto de preocupación tanto a nivel nacional como en el ámbito internacional.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • La perspectiva de un economista sobre la guerra comercial

  • Bruselas responde a políticas arancelarias de Trump

  • EE. UU. y Cuba enfrentan tensiones por el Caribe.

  • Impacto de represalias chinas en el precio del petróleo