Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Bruselas responde a políticas arancelarias de Trump

https://s.france24.com/media/display/f4413c86-9e6e-11ee-acea-005056a97e36/w:1280/p:4x3/492763cedc5f66c30f1710c407c9b43eb7f4c0ca.jpg

La Comisión Europea ha propuesto un aumento de los aranceles de entre el 10% y el 25% sobre diversos productos estadounidenses que ingresen al territorio de la Unión Europea. Esta medida se presenta como una respuesta a los aranceles impuestos por el expresidente de EE. UU., Donald Trump, durante su mandato, los cuales afectaron una amplia gama de productos de la UE. El anuncio, realizado el lunes 7 de abril, marca una intensificación de las tensiones comerciales entre ambos bloques.

El efecto de esta acción, que podría implementarse desde el 16 de mayo, es considerable, principalmente para áreas cruciales de la economía de Estados Unidos como los cultivos agrícolas, los automóviles y varios artículos fabricados. Los artículos afectados no abarcan el whisky de Bourbon, aunque algunos expertos habían pronosticado que este sería un posible punto de disputa entre las dos entidades comerciales.

La propuesta de la Comisión Europea se enmarca en un contexto de creciente tensión comercial global. La disputa arancelaria entre Estados Unidos y la Unión Europea ha escalado desde que Trump adoptó políticas de «America First», centradas en la imposición de aranceles a productos de numerosos países, incluidos los europeos. Aunque la administración estadounidense bajo la presidencia de Joe Biden ha intentado mitigar algunas de estas tensiones, el conflicto sigue siendo un tema candente en la política internacional.

Siguiendo esta acción, el exmandatario Trump ha descrito a la UE como «muy negativa» en sus relaciones comerciales con Estados Unidos y ha destacado que no tolerará más «abusos» en el comercio de bienes entre los dos bloques. A pesar de los esfuerzos de Biden por reactivar las conversaciones, el discurso y las amenazas de imponer nuevos aranceles continúan siendo una constante en la estrategia comercial de Washington.

Esta circunstancia ha afectado igualmente a los mercados financieros a nivel mundial. El lunes 7 de abril, los índices destacados de Wall Street presentaron una leve recuperación tras varios días de pérdidas considerables. El índice Nasdaq consiguió cerrar con ganancias, a pesar de que la mayoría de los mercados internacionales continúan en descenso. Los miedos a una recesión global se agravan, especialmente en los mercados emergentes asiáticos, que han descendido a niveles no registrados en años a causa de la incertidumbre económica generada por las políticas arancelarias de Trump.

El incremento de los aranceles ha provocado discusiones internas en Europa, con ciertos países exigiendo una reacción más contundente frente a las intimidaciones comerciales de Estados Unidos. Especialmente Francia ha propuesto que la UE contemple acciones «sumamente agresivas» para contrarrestar las políticas de Estados Unidos, lo que podría implicar sanciones adicionales sobre productos y servicios. No obstante, otros países de la Unión optan por una actitud más conciliadora, tratando de solucionar el conflicto mediante la diplomacia.

Por otro lado, la Unión Europea no excluye la opción de imponer más tarifas si EE. UU. mantiene su postura unilateral, aunque la meta sigue siendo lograr una solución pactada. El Comisario de Comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, ha enfatizado que la aplicación de tarifas no es la primera opción, sino una táctica de presión si no se obtienen progresos en las negociaciones. Simultáneamente, los representantes europeos han solicitado a Washington que cumpla con las reglas de comercio internacionales y que reevalúe sus políticas proteccionistas, que, según muchos expertos, están perjudicando el comercio global.

El impacto económico de estas medidas arancelarias también se ha extendido al ámbito de la energía. Trump ha insistido en que la Unión Europea debería comprar más energía estadounidense, especialmente gas natural licuado, como parte de un acuerdo más amplio que incluya una reducción de los aranceles impuestos a los productos europeos. Este planteamiento ha sido respaldado por algunos sectores de la industria energética en EE. UU., que ven en la venta de energía una oportunidad para reducir el déficit comercial del país.

En este contexto, las relaciones entre los principales actores económicos del mundo siguen siendo frágiles. La crisis económica global, exacerbada por la guerra comercial entre las dos potencias, amenaza con llevar a muchas economías a la recesión. Aunque la UE sigue comprometida con la defensa de su mercado y su industria, las negociaciones comerciales entre Europa y Estados Unidos continuarán siendo un factor clave para la estabilidad económica mundial en los próximos meses.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar