Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

La huella humana acelera la pérdida de carbono en suelos y bosques a nivel mundial

https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2021/03/deforestacion_bosques_nativo.jpg

Un estudio internacional reciente ha mostrado que las acciones humanas han causado pérdidas importantes en las reservas de carbono de suelos y vegetación, lo que afecta la capacidad de la Tierra para contrarrestar el cambio climático. Los ecosistemas que actúan como sumideros de carbono, tales como bosques, suelos y algunas regiones vegetales, absorben una porción del dióxido de carbono presente en la atmósfera. Su deterioro reduce esta función vital, intensificando el calentamiento global y aumentando la presencia de gases de efecto invernadero.

La investigación, publicada en la revista One Earth, combina tecnología avanzada y modelización global para cuantificar, por primera vez a esta escala, el impacto de la actividad humana sobre las reservas de carbono. Los hallazgos muestran que el planeta ha perdido aproximadamente un 24% de sus depósitos naturales de carbono, lo que equivale a 344.000 millones de toneladas de carbono liberadas a la atmósfera, un volumen comparable a todas las emisiones de combustibles fósiles de los últimos 50 años.

Factores principales que contribuyen a la disminución de carbono

El déficit de carbono identificado por los investigadores se atribuye principalmente a la expansión de pasturas (30%), tierras de cultivo (24%) y la gestión forestal (23%). Estas actividades alteran tanto la biomasa vegetal como el carbono orgánico del suelo, afectando entre un 76% y 84% de la vegetación y entre 16% y 24% del carbono del suelo.

Raphael Ganzenmüller, geógrafo y principal responsable del análisis, detalla que la investigación ayuda a determinar con exactitud las zonas más impactadas y sirve como un «indicador general del estado de los ecosistemas». Este análisis exhaustivo contribuye a una mayor comprensión de la influencia de la actividad humana en el ciclo global del carbono, demostrando cómo la degradación de ecosistemas críticos incrementa la vulnerabilidad climática del planeta.

Disparidades regionales y precisión de los modelos

El análisis también revela heterogeneidad regional en la pérdida de carbono. China, Brasil, Europa y Estados Unidos presentan los déficits más significativos, especialmente en regiones tropicales no selváticas, subtropicales y templadas. Comparando sus resultados con los modelos de vegetación más utilizados, el estudio muestra que estos tienden a subestimar la pérdida de carbono en promedio un 37%, indicando la necesidad de actualizar los presupuestos globales para reflejar con mayor fidelidad el impacto humano sobre los ecosistemas.

Tecnología y ciencia de datos al servicio del clima

El análisis utilizó un método interdisciplinario, combinando imágenes satelitales de gran precisión, archivos históricos sobre uso del terreno y métodos de inteligencia artificial. Esto facilitó identificar de forma exacta las modificaciones en la vegetación y medir las variaciones del carbono retenido en bosques, praderas y terrenos de cultivo.

La elaboración de este «mapa mundial minucioso» constituye un progreso importante para los científicos y los responsables de políticas públicas, puesto que supera las restricciones en la resolución espacial y en las variables sociales y económicas de modelos pasados.

Restauración de ecosistemas: una prioridad urgente

Los resultados de la investigación enfatizan la importancia de establecer políticas para preservar y recuperar ecosistemas esenciales. Julia Pongratz, catedrática de Geografía Física, señala que la información obtenida ofrece la posibilidad de analizar acciones de captura de carbono y destaca el potencial de rehabilitar áreas terrestres para lograr metas climáticas mundiales.

En un contexto donde la reducción del 24% de las reservas de carbono equivale a la totalidad de las emisiones fósiles de cinco décadas, el estudio advierte sobre la urgencia de acciones coordinadas para frenar la degradación de los ecosistemas y asegurar un futuro sostenible.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar