El tenis es un deporte que ha sido sinónimo de distinción y elegancia desde sus primeros días, y una de las características más notorias de esta imagen es el tradicional código de vestimenta, que en muchos torneos, sobre todo en Wimbledon, ha insistido en el uso exclusivo de ropa blanca. A lo largo de los años, este código ha sido tanto una tradición como una declaración de estatus, con una historia que se remonta a la época victoriana. Sin embargo, en los tiempos actuales, la ropa de tenis ha evolucionado, adaptándose a las tendencias contemporáneas y a las necesidades de los jugadores, aunque el blanco sigue siendo un componente fundamental del deporte.
En Wimbledon, el torneo de tenis más prestigioso y uno de los pocos que aún mantiene un código de vestimenta estrictamente blanco, las reglas sobre el atuendo de los jugadores siguen siendo rigurosas. Durante años, los participantes debían llevar vestimenta «predominantemente blanca», lo que permitía pequeñas combinaciones de colores, como en el caso del famoso atuendo de Serena Williams en 2010, que incluía detalles rojos y verdes en honor a las fresas y crema, una tradición británica vinculada al evento. Sin embargo, las reglas se endurecieron con el tiempo, y desde 2014, se exigió que la ropa fuera «casi completamente blanca», lo que incluye incluso la prohibición de zapatillas con cualquier tipo de color, como ocurrió con las zapatillas de suela naranja de Roger Federer en 2013.
A pesar de estas restricciones, el código de vestimenta en el tenis se ha flexibilizado en otros aspectos, y en 2023 se permitió que las mujeres pudieran usar pantalones cortos de colores oscuros durante la competición, tras recibir críticas sobre la falta de adaptación a los posibles accidentes por menstruación. A pesar de estos avances, el uso del blanco sigue siendo una parte integral de la identidad del tenis, sobre todo en los torneos más tradicionales.
El impacto de la tradición en la apariencia del tenis y su conexión con la moda
El uso del blanco en el tenis no es una simple cuestión estética. Según Kevin Jones, curador del Fashion Institute of Design & Merchandising (FIDM) en Los Ángeles, la tradición de vestir de blanco en el tenis tiene profundas raíces históricas. En sus primeras etapas, el tenis fue un deporte asociado con las clases altas de la sociedad, que veían en esta práctica una forma de ostentar su estatus. La ropa blanca era difícil de mantener, lo que añadía un nivel de cuidado y distinción, y los materiales utilizados, como el algodón y el lino, eran fácilmente arrugables. Esto hacía que el atuendo de los jugadores fuera un símbolo de riqueza y dedicación.
La elección del blanco en los torneos más importantes de tenis, como Wimbledon, ha estado siempre ligada a un simbolismo elitista. Durante la época victoriana, cuando el tenis sobre césped se convirtió en un deporte popular en Inglaterra, los clubes privados que promovían su práctica requerían que los jugadores se vistieran con prendas de este color. Esta tradición perduró durante generaciones y se convirtió en una característica distintiva de la vestimenta del tenis, separando a este deporte de otros más populares y accesibles.
Transformaciones en la moda del tenis: de lo tradicional a lo contemporáneo
Aunque el color blanco continúa siendo un elemento esencial en el tenis, las tendencias de vestimenta en este deporte han evolucionado considerablemente en las últimas décadas. La evolución de la moda tenística está jalonada por momentos significativos que han puesto a prueba las normas tradicionales. Un evento de gran importancia fue protagonizado por la tenista francesa Suzanne Lenglen en 1919, quien optó por una falda más corta y ligera en lugar de los vestidos largos y pesados de la época, generando un gran impacto en Wimbledon. Lenglen, reconocida como una de las primeras figuras de la moda en el tenis, mostró que la comodidad y la elegancia podían coincidir.
Más adelante, la ropa de las tenistas se hizo más innovadora. Un ejemplo es Serena Williams, quien en 2018 rompió las normas al portar un traje negro estilo catsuit en el Abierto de Francia; esta indumentaria no solo ayudaba a su circulación tras problemas médicos, sino que también desafiaba los rígidos códigos de vestimenta tradicionales. Su elección fue percibida como un acto de empoderamiento, aunque generó debate entre los más conservadores del mundo de la moda.
El estilo y el tenis más allá de la pista: el crecimiento del «chic tenístico»
A lo largo de los años, el tenis ha influido en la moda fuera de la cancha. La vestimenta que originalmente estaba destinada al campo de juego se ha infiltrado en la moda cotidiana, convirtiéndose en una referencia de estilo. El look clásico de tenis, con sus polos, pantalones cortos y zapatillas deportivas, se ha establecido como un ícono de la moda urbana. Marcas como Lacoste y Fred Perry, que nacieron en el mundo del tenis, siguen siendo relevantes y populares en el mundo de la moda casual. A medida que el deporte se ha globalizado, la relación entre tenis y moda ha fortalecido, reflejando un intercambio continuo entre ambos mundos.
El tenis ha conseguido preservar su cachet como un deporte distinguido, a la vez que se ha transformado en un escenario para la manifestación personal y la moda creativa. La fusión de la herencia con las corrientes contemporáneas ha producido una transformación que sigue representando el renombre de la disciplina mientras se ajusta a las expectativas de hoy en día. Sin ninguna duda, el código de vestimenta en el tenis seguirá siendo tema de discusión, pero lo que resulta evidente es que el estilo dentro y fuera de la cancha sigue siendo un elemento fundamental en la cultura de este deporte.

