Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

¿Qué cantidad de mis ingresos es óptima para el ahorro?

https://impulsapopular.com/wp-content/uploads/2016/06/514479161.jpg

Ahorrar es una disciplina fundamental para alcanzar estabilidad y seguridad financiera, pero para muchos la gran interrogante radica en determinar qué porcentaje de los ingresos debe reservarse para el ahorro. Esta cuestión depende de factores personales, económicos y culturales, pero existen recomendaciones y fórmulas ampliamente usadas que pueden servir de guía para la mayoría de las personas en contextos variados.

El principio del 10%: un punto de partida tradicional

A lo largo de la historia, los especialistas en finanzas han aconsejado destinar al ahorro al menos el 10% de los ingresos mensuales netos. Esta cifra, reconocida en textos de finanzas personales como «El hombre más rico de Babilonia», propone reservar automáticamente una décima parte de los ingresos antes de hacer frente a otros gastos. La lógica de este porcentaje radica en su viabilidad: resulta lo bastante bajo como para ser alcanzable por la mayoría, pero lo suficientemente significativo a largo plazo.

Por ejemplo, si una persona recibe un salario de 20,000 pesos mensuales, destinar 2,000 pesos al ahorro se convierte en una base sólida para construir un fondo financiero. Sin embargo, las realidades modernas y los cambios económicos han llevado a revisar y flexibilizar este porcentaje.

La regla 50/30/20: distribución integral del presupuesto

Una de las técnicas más conocidas actualmente es la norma del 50/30/20, sugerida por la senadora y experta en economía Elizabeth Warren. Esta norma separa los ingresos netos en tres categorías principales:

50% para necesidades básicas (vivienda, alimentación, transporte, servicios esenciales). 30% para deseos o gastos personales (ocio, viajes, restaurantes). 20% para el ahorro y pago de deudas.

Así, destinar el 20% de los ingresos a ahorrar resulta ideal en este esquema. Este porcentaje no solo incluye ahorro tradicional, sino también inversiones y amortización de deudas, ya que reducir pasivos también aumenta la capacidad de ahorro futuro.

Imaginemos el caso de Ana, ingeniera residente en Madrid, con ingresos mensuales de 2,500 euros. Siguiendo esta regla, Ana podría repartir 1,250 euros en necesidades básicas, 750 euros en deseos y 500 euros en ahorro e inversiones, lo cual le permitiría construir un colchón financiero al mismo tiempo que disfruta de su calidad de vida.

Modificación del porcentaje de acuerdo a la fase de vida y situación

No hay un porcentaje fijo ni invariable. Las sugerencias cambian según la edad, las condiciones familiares, e incluso el país o el contexto económico. A continuación, algunos casos para ilustrar la recomendación:

Personas jóvenes sin responsabilidades familiares: dado que generalmente tienen menos compromisos financieros y más independencia, pueden aspirar a un porcentaje mayor, llegando incluso al 25% o 30%.

Hogares con niños: los costos tienden a aumentar, disminuyendo el dinero disponible. En estas situaciones, conservar un 10%-15% ya puede ser visto como favorable.

Individuos cercanos al retiro: si no se ha acumulado lo necesario, es recomendable incrementar la proporción tanto como sea posible, alcanzando incluso cifras del 30%-40% para fortalecer el fondo de jubilación.

También, circunstancias inusuales como pandemias, recesiones o alteraciones en el trabajo pueden requerir ajustar los porcentajes de ahorro, dando prioridad a la liquidez y adaptabilidad financiera.

Importancia del objetivo y del tipo de ahorro

No basta con decidir cuánto ahorrar, sino también para qué. El objetivo del ahorro influye directamente en el porcentaje necesario. Ahorrar para emergencias, la educación de los hijos, un viaje o la compra de una vivienda, demandará estrategias y plazos diferentes.

El dinero guardado para situaciones imprevistas, por ejemplo, debe considerar cubrir entre tres y seis meses de costos esenciales. Metas a medio plazo, como adquirir un automóvil, pueden admitir ahorros menores mensuales por períodos más largos, mientras que el ahorro para el retiro demandará disciplina y persistencia, de preferencia utilizando herramientas de inversión que faciliten el crecimiento del capital a largo plazo.

Herramientas y estrategias para potenciar el ahorro

El logro en el ámbito del ahorro se basa, en gran medida, en la constancia y la automatización. Varias entidades bancarias y plataformas digitales brindan la posibilidad de configurar transferencias automáticas, permitiendo que el porcentaje destinado al ahorro se separe el mismo día en que se perciben los ingresos.

Además, existen aplicaciones que permiten clasificar gastos e identificar áreas de oportunidad para optimizar el presupuesto. Así, si luego de un análisis detectas que destinas un 40% de tu ingreso a gastos prescindibles, podrías ajustar prioridades e incrementar paulatinamente el porcentaje de ahorro.

Un ejemplo claro es el de Carlos y Lucía, una pareja en Lima que optó por evaluar sus suscripciones y pequeños gastos corrientes. Al hacer esto, pudieron disminuir sus salidas mensuales y aumentar su capacidad de ahorro del 10% al 18% en un periodo de seis meses, un paso crucial para lograr el objetivo de adquirir su primer automóvil sin incurrir en deudas excesivas.

Errores frecuentes y cómo evitarlos

Uno de los errores más habituales es subestimar pequeños gastos, acumulando fugas financieras que erosionan la capacidad de ahorro. También es común sobreestimar la cantidad que puede ahorrarse, lo que genera frustración o deserción al no alcanzar objetivos poco realistas.

Para prevenir estos inconvenientes, los expertos sugieren iniciar con una proporción pequeña, incrementándola de manera gradual a medida que se refuerza la disciplina y se adaptan otras áreas del presupuesto. La clave es mantener la consistencia y revisar regularmente los avances, haciendo ajustes conforme a las circunstancias individuales.

La adaptabilidad como clave de éxito

Calcular el porcentaje óptimo del ingreso que se debe ahorrar exige sinceridad y autoconocimiento. No es simplemente aplicar una regla, sino ajustar las sugerencias a la situación personal, las metas y las circunstancias particulares. Ser flexible y mantener una vigilancia continua contribuye a desarrollar un hábito que se convertirá en un apoyo en cada esfuerzo y reto económico, fomentando calma y mejores oportunidades a largo plazo.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Inflación: ¿Qué significa y por qué se produce?

  • Todo sobre el índice de Gini

  • Recesión inflacionaria: una guía completa

  • Principios básicos de la economía de mercado