Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Desaguadero: crisis de dólares en Bolivia y su influencia en los negocios fronterizos de Perú

https://www.laventanabolivia.com/intranet/images/350226170.jpg

Cerca del mercado central de Desaguadero, en Perú, se nota cómo el impacto económico de Bolivia influye directamente en el comercio y la cotidianeidad de los residentes peruanos en la región limítrofe. Entre piezas de carne sin refrigeración y sacos de papas apilados en el piso, vendedores locales, como Imelda, ofrecen productos originarios de Bolivia, como frutas, huevos y el valioso aceite de soya refinado de Santa Cruz de la Sierra. Estos artículos se venden a precios considerablemente más altos que en Bolivia, mostrando la presión económica que sufre el país vecino.

En Bolivia, hay una falta de disponibilidad de productos esenciales como el aceite de soya, el arroz y el pollo, cuyo precio ha aumentado por una inflación del 25% durante el año. Los vendedores de Perú, que aceptan la moneda boliviana, la cambian a soles usando un tipo de cambio alternativo, optimizando así sus beneficios ante la depreciación del boliviano. Esta situación demuestra cómo la falta de dólares en Bolivia influye en las localidades cercanas al sur de Perú, impactando la economía local debido a los problemas económicos del país vecino.

Mercado paralelo y devaluación: consecuencias de la falta de dólares

La escasez de monedas extranjeras en Bolivia ha provocado la aparición de un mercado cambiario paralelo, lo que intensifica la depreciación del boliviano y fuerza a los habitantes a cruzar la frontera en busca de dólares. A solo tres semanas de las elecciones generales, el tipo de cambio paralelo en Desaguadero, Perú, había llegado a 14 bolivianos por dólar, en comparación con los 6,9 fijados por el Banco Central de Bolivia.

Del lado peruano, la presencia de casas de cambio y cambistas callejeras es notoria. Las mujeres que ofrecen servicios de compra y venta de monedas bajo el sol del mediodía se han convertido en un punto de referencia para quienes necesitan bolivianos, soles o dólares. Tanto peruanos como bolivianos recurren a estos servicios para realizar transacciones que, de otra forma, serían complicadas por las restricciones financieras del lado boliviano.

Transporte y logística: un negocio afectado

La situación crítica afecta igualmente a los transportistas y compañías de Bolivia que dependen del comercio internacional. Policarpo Boya, quien maneja vehículos de carga pesada, ha disminuido sus viajes entre Santa Cruz de la Sierra y Lima a causa de los elevados precios y la falta de combustible. Esteban Eid, quien dirige una empresa de materiales de construcción, está experimentando demoras en recibir insumos debido a la escasez de diésel, lo que incrementa los costos de sus productos y dificulta la logística de la empresa.

El panorama refleja cómo las dificultades económicas de Bolivia generan efectos colaterales en Perú, afectando tanto al transporte como a la disponibilidad de bienes y servicios en la frontera.

Falta de alimentos y regulación en la frontera

En Desaguadero, Perú, se observa que los productos bolivianos se comercializan a precios altos, mientras que en Bolivia los supermercados tienen problemas para mantener los estantes llenos. Artículos como el aceite de soya han visto un aumento en sus precios, duplicándose en cuestión de semanas, lo cual impacta la capacidad de compra de las personas. La inflación anual en alimentos supera el 31%, lo que convierte la adquisición de productos esenciales en un reto diario.

El control de la frontera es limitado. La población local percibe que la zona está dominada por contrabandistas y que la presencia militar no logra frenar la dinámica irregular. La escasez de combustible, derivada de la caída de las reservas internacionales, provoca largas filas y tensión social. Los subsidios al combustible y el desvío hacia países vecinos complican aún más la situación.

Enfoques y respuestas

Expertos consideran que la liberalización de los precios y la eliminación de subsidios podrían aliviar la crisis de combustible y mejorar la economía fronteriza. No obstante, las soluciones dependerán en gran medida de la capacidad política del próximo gobierno boliviano para maniobrar ajustes necesarios sin afectar de manera severa a los ciudadanos y al comercio transfronterizo.

Mientras tanto, en Desaguadero, Perú, se observa un comercio caracterizado por una constante adaptabilidad, con costos altos y mercados informales que demuestran la conexión económica de la región fronteriza. Los habitantes depositan su esperanza en que las elecciones venideras en Bolivia aporten estabilidad, lo que regularizaría la actividad comercial y fortalecería la economía en ambos lados del puente.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Inflación: ¿Qué significa y por qué se produce?

  • Todo sobre el índice de Gini

  • Recesión inflacionaria: una guía completa

  • Principios básicos de la economía de mercado