Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

¿Cómo afecta el historial crediticio a tus finanzas?

https://somosnews.com.mx/wp-content/uploads/2022/12/historial-crediticio-como-hacerlo-que-es-buro-de-credito.jpg

El informe crediticio es un registro exhaustivo que documenta todas las transacciones vinculadas al empleo de productos financieros de un individuo. Este informe muestra cómo alguien ha gestionado sus préstamos, créditos, tarjetas y otros productos financieros en un período específico. En muchos países, hay oficinas o burós de crédito encargados de reunir y proteger esta información, como Buró de Crédito o Círculo de Crédito en México, y Equifax o TransUnion en otras partes.

Elementos esenciales del reporte crediticio

El informe crediticio abarca varios componentes fundamentales: – Información sobre cuentas activas e inactivas: detalles sobre préstamos, hipotecas y tarjetas de crédito, junto con sus fechas de apertura y cierre. – Cantidad de crédito solicitada: se documenta el monto y el tipo de financiación que la persona ha pedido. – Historial de pagos: el cumplimiento o retraso en los pagos es posiblemente el aspecto más relevante del informe. – Circunstancias excepcionales: incluye datos sobre reestructuración de deuda, retrasos prolongados en pagos, quiebras o acuerdos de liquidación voluntaria.

Relevancia del historial crediticio en la vida diaria

El registro de crédito se ha transformado en un instrumento crucial para muchos trámites diarios. No solo impacta al pedir una tarjeta de crédito o un crédito bancario, también puede ser clave al alquilar un apartamento, adquirir algunos servicios o incluso para conseguir empleo. Para dar un ejemplo, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), hasta un 60% de las solicitudes para alquiler de vivienda pueden ser evaluadas con base en el informe de crédito.

Las empresas utilizan el historial para prever el riesgo de impago de sus clientes. Esto significa que un mal historial puede negar el acceso a productos financieros, forzar tasas de interés elevadas o imponer garantías adicionales. Por el contrario, mantener un historial sano simplifica y abarata considerablemente cualquier proceso crediticio.

Impacto directo en el acceso a créditos y tasas de interés

Los bancos y otras instituciones financieras calculan la calificación crediticia (conocida como score) en función del historial. Un buen score otorga condiciones preferenciales: tasas más bajas, plazos flexibles e incluso acceso a montos más elevados. Un cliente con historial impecable puede obtener un crédito hipotecario con tasas hasta un 30% inferiores que otro con antecedentes de mora.

Un informe de la Asociación de Bancos de México señala que las personas con un historial de crédito limpio tienen una probabilidad tres veces mayor de obtener aprobación para créditos de autos o viviendas. En situaciones prácticas, un individuo con un historial crediticio adverso que pide $100,000 para un automóvil podría pagar hasta $30,000 adicionales en intereses a lo largo de cinco años, en comparación con aquellos que mantienen sus créditos al día.

Efectos de un historial crediticio negativo

La falta de conocimiento o una gestión incorrecta del historial pueden provocar efectos serios y prolongados. En regiones como España, aparecer en registros de deudores como ASNEF complica incluso la obtención de servicios esenciales como telefonía o internet. Este problema no solo impacta el acceso a créditos, sino que también puede tener repercusiones sociales y familiares. En muchas ocasiones, para corregir un historial desfavorable es preciso esperar largos períodos incluso después de haber resuelto la deuda.

Cómo construir y mantener un historial crediticio saludable

El proceso comienza desde el primer producto financiero, como una tarjeta departamental o un plan de telefonía con financiamiento. Es recomendable adoptar ciertos hábitos:

– Pagar puntualmente: las demoras, incluso de un día, pueden ser reportadas al buró. – Utilizar el crédito responsablemente: no exceder la capacidad de pago, evitar el sobregiro y mantener los saldos bajos. – Controlar el número de solicitudes: demasiadas solicitudes en corto tiempo pueden generar señales de alerta. – Revisar el historial con regularidad: identificar errores y solicitar aclaraciones si corresponde.

Existen relatos de individuos que, al no fijarse en créditos menores o pagos no realizados por descuido, encontraron restricciones para obtener una hipoteca en el futuro. Por otro lado, estudiantes universitarios que comienzan con tarjetas para estudiantes y conservan un buen récord se encuentran favorecidos cuando buscan adquirir su primera casa o coche.

La trayectoria crediticia frente a la cultura financiera

En América Latina, la tradición crediticia enfrenta obstáculos importantes. La falta de formalidad y la falta de confianza en las entidades restringen tanto el acceso como el manejo adecuado de productos financieros. De acuerdo con un reporte de la CEPAL, más del 50% de los adultos carece de acceso a servicios financieros formales, lo que limita también la creación de historiales de crédito.

Sin embargo, el crecimiento de las fintech y la inclusión financiera han comenzado a modificar esta tendencia: aplicaciones móviles y bancos digitales permiten la construcción de historial crediticio a través de microcréditos o compras cotidianas, abriendo nuevas posibilidades para miles de personas hasta ahora excluidas.

El reporte de crédito es algo más que solo un registro de transacciones. Refleja la credibilidad y la fiabilidad que un individuo ha desarrollado ante el sector financiero y la comunidad en general. Cada movimiento económico deja un rastro, y ese rastro no solo anticipa el acceso a servicios esenciales, sino que también configura el conjunto de posibilidades a largo plazo. Entender y gestionar de manera responsable este historial se traduce en independencia, mejores alternativas y estabilidad para enfrentar proyectos personales y familiares. No prestarle atención o negligirlo significa cerrar oportunidades y aceptar condiciones menos ventajosas en casi cualquier fase de la vida adulta.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Inflación: ¿Qué significa y por qué se produce?

  • Todo sobre el índice de Gini

  • Recesión inflacionaria: una guía completa

  • Principios básicos de la economía de mercado