Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

¿Cómo administrar los gastos mensuales para evitar endeudarse?

https://www.debt.com/es/wp-content/uploads/2024/05/Salir-de-las-deudas.jpg

Contar con una adecuada organización de los gastos mensuales es esencial para mantener la salud financiera y evitar que las deudas se conviertan en una constante preocupación. En ocasiones, pequeños descuidos o compras impulsivas pueden derivar en desequilibrios económicos difíciles de resolver. Comprender y aplicar estrategias para llevar el control de las finanzas personales permite no solo evitar el endeudamiento, sino también disfrutar de una mayor tranquilidad y calidad de vida.

Paso 1: analizar y registrar todos los ingresos

El primer paso consiste en identificar todos los ingresos recurrentes y extraordinarios del hogar, ya sea salario, comisiones, negocios propios, rentas u otros conceptos que incrementen el capital disponible cada mes. Llevar un registro detallado, preferiblemente a través de una libreta, hoja de cálculo o aplicación móvil, ayuda a obtener una visión realista de la capacidad financiera. Un error común es considerar únicamente el ingreso neto y olvidar los cobros variables u ocasionales que podrían mejorar la situación económica, así como calcular de manera incorrecta los ingresos que no siempre se reciben a tiempo.

Paso 2: reconocer los costos constantes y fluctuantes

Separar los costos mensuales en gastos constantes y gastos fluctuantes es esencial. Los constantes son aquellos que ocurren cada mes sin cambios en su cantidad, como el alquiler, el préstamo hipotecario, el pago de colegios, servicios esenciales y suscripciones. Los fluctuantes comprenden comida, transporte, actividades recreativas y aquellos aspectos donde la cantidad puede variar o no presentarse cada mes. Identificarlos correctamente ayuda a encontrar posibilidades para hacer ajustes, dar prioridad a los pagos necesarios y minimizar errores al calcular el presupuesto mensual.

Por ejemplo, en el caso de una familia de cuatro integrantes, los gastos fijos pueden representar hasta un 70% del ingreso mensual si no se realiza una adecuada categorización y ajuste de las erogaciones voluntarias.

Paso 3: elaborar y mantener un presupuesto realista

El presupuesto es la herramienta más poderosa para evitar el endeudamiento. Consiste en comparar los ingresos totales con los egresos estimados, asignando montos específicos a cada categoría de gasto. Se recomienda reservar al menos un 10% del ingreso para el ahorro, anticipando posibles emergencias o metas a corto y largo plazo, como la compra de un electrodoméstico, un viaje o el fondo de jubilación.

Al gestionar un presupuesto, es esencial modificarlo en función de las variaciones en las circunstancias; por ejemplo, si sube el costo de la electricidad o se obtiene un aumento en el salario, estas informaciones deben incorporarse para representar la nueva situación económica.

Pasaje 4: dar más importancia a las necesidades que a los deseos

Diferenciar entre necesidades y deseos es clave para evitar gastos superfluos. Las necesidades son aquellos elementos esenciales para el bienestar personal y el cumplimiento de responsabilidades, mientras que los deseos son preferencias, modas o caprichos que pueden aplazarse sin efectos negativos. Usar este enfoque facilita una mejor administración de los recursos. Por ejemplo, antes de comprar prendas de última tendencia o dispositivos electrónicos, es útil evaluar si estas compras están retrasando alguna obligación importante, como el pago de servicios básicos o la adquisición de alimentos.

Paso 5: planificación anticipada de pagos y manejo de deudas existentes

La anticipación es clave para evitar caer en intereses moratorios o comprometer el presupuesto por pagos tardíos. Establecer recordatorios de fechas de vencimiento, domiciliar servicios o utilizar herramientas electrónicas ayuda a cumplir puntualmente con las obligaciones. Si ya existen deudas, es recomendable analizarlas a detalle, identificando tasas de interés, plazos y condiciones contractuales. Priorizar el pago de los créditos más costosos o aquellos con riesgo de generar recargos puede impedir que la situación se vuelva inmanejable.

Un caso frecuente es el uso excesivo de tarjetas de crédito. Si cada mes solo se paga el mínimo, la deuda se multiplica debido a los altos intereses. Realizar pagos superiores al mínimo o liquidar el saldo total mensualmente resulta mucho más eficaz.

Paso 6: automatizar el ahorro e invertir de manera inteligente

Una estrategia efectiva consiste en automatizar el ahorro. Establecer transferencias automáticas a cuentas de inversión o ahorro desde el momento en que se recibe el ingreso elimina la tentación de gastar ese dinero en otros rubros. Las opciones de inversión pueden variar desde cuentas bancarias tradicionales hasta fondos de inversión locales o instrumentos gubernamentales como CETES o UDIBONOS, dependiendo del perfil de riesgo y los objetivos financieros.

En el caso de México, el ahorro formal sigue siendo bajo (según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, menos del 35% de los adultos mantienen una cuenta de ahorro), por lo que incorporar el hábito de planificar y resguardar capital toma aún mayor importancia.

Paso 7: evaluar y modificar de manera regular el manejo financiero

Finalmente, es necesario revisar los avances del presupuesto y los hábitos de gasto por lo menos una vez al mes. Así, es posible identificar desviaciones, corregir errores y mejorar estrategias. Por ejemplo, analizar los gastos hormiga (aquellas pequeñas compras que parecen insignificantes pero que, sumadas, representan una parte considerable del presupuesto) permite modificar conductas cotidianas y fortalecer la disciplina financiera.

La organización de los gastos mensuales no solo exige disciplina y constancia, sino también autoconocimiento y capacidad de adaptación. A medida que se incorporan herramientas prácticas y se adoptan hábitos financieros saludables, el control sobre el dinero deja de ser una meta inalcanzable y se convierte en parte de un estilo de vida enfocado en el bienestar y la estabilidad. A través de la planeación, priorización y educación financiera personal, cada individuo puede evitar el endeudamiento y fortalecer su presente y futuro económico.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Inflación: ¿Qué significa y por qué se produce?

  • Todo sobre el índice de Gini

  • Recesión inflacionaria: una guía completa

  • Principios básicos de la economía de mercado