Ahorrar es una práctica financiera esencial para garantizar la estabilidad económica, cumplir metas a futuro y estar preparados ante emergencias. Sin embargo, surge una pregunta relevante en mercados sujetos a variabilidad monetaria: ¿Conviene ahorrar en moneda local o extranjera? A continuación, exploramos en profundidad los factores que inciden en esta decisión, ilustrando con ejemplos concretos y datos recientes que ayudan a fundamentar una elección informada según el contexto personal y macroeconómico.
Pros y contras de guardar dinero en la divisa nacional
La moneda local es, por naturaleza, el medio de intercambio cotidiano de un país. Para quienes perciben ingresos, pagan impuestos y realizan gastos diarios en dicha divisa, el ahorro en moneda local parece la opción más directa y sencilla. Entre sus ventajas destacan:
1. Sencillez de uso y liquidez: los fondos en la divisa local están accesibles de inmediato para cualquier urgencia o requerimiento, sin cargos por cambio ni limitaciones regulatorias, como en cuentas bancarias convencionales.
2. Opción de acceder a tasas preferenciales y productos destacados: en muchas naciones, las entidades bancarias proporcionan incentivos o tasas de interés más atractivas para depósitos nacionales, además de garantizar los fondos hasta un límite establecido a través de seguros o fondos de garantía gubernamentales.
No obstante, hay riesgos importantes, especialmente vinculados a la inflación y la devaluación. En economías volátiles, como ocurrió en Argentina durante las crisis de 2001 y 2018, la moneda local experimentó una rápida pérdida de su valor adquisitivo. Por ejemplo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos argentino (INDEC), entre 2018 y 2023, la inflación acumulada excedió el 150%, disminuyendo rápidamente los ahorros en pesos.
Ventajas y desventajas de ahorrar en moneda extranjera
Al ahorrar en una divisa fuerte, como el dólar estadounidense o el euro, el ahorrante busca protegerse frente a posibles devaluaciones de la moneda local y la inestabilidad económica interna. Entre las ventajas principales encontramos:
1. Preservación del valor: las divisas extranjeras generalmente ofrecen una estabilidad prolongada. En naciones como Venezuela o Turquía, donde la inflación local supera los diez puntos porcentuales, el dólar y el euro se han establecido como refugios seguros para quienes ahorran.
2. Diversificación y acceso global: disponer de ahorros en divisas extranjeras facilita operar en mercados internacionales, realizar compras en el exterior o invertir fuera del propio país.
Sin embargo, esta opción igualmente ofrece desafíos:
1. Gastos y obstáculos regulatorios: varios estados imponen limitaciones a la adquisición de divisas extranjeras o gravan dichas operaciones con tributos, como el Impuesto PAIS en Argentina o el impuesto sobre divisas en Brasil.
2. Riesgo cambiario: si la moneda local se aprecia frente a la extranjera, el valor de los ahorros en divisas puede disminuir en términos de poder de compra local. Ejemplo de esto fue el fortalecimiento del sol peruano frente al dólar en 2021, lo que llevó a que los ahorros en dólares perdieran valor relativo para quienes residían en Perú.
Factores a considerar antes de tomar una decisión
La elección entre moneda local o extranjera depende de múltiples factores que conviene analizar en cada caso particular:
1. Estabilidad macroeconómica: si el país goza de estabilidad y baja inflación, ahorrar en moneda local suele ser suficiente. Países como Chile o Uruguay han demostrado en los últimos años tasas de inflación controladas y monedas relativamente estables.
2. Objetivos de ahorro: para gastos inmediatos o necesidades cotidianas, la moneda local es conveniente. Para proyectos internacionales, estudios en el exterior o viajes, lo recomendable es planificar en moneda extranjera.
3. Nivel de riesgo y opciones financieras: Los ahorradores que muestran una mayor aversión al riesgo o han tenido experiencias negativas en crisis económicas suelen diversificar invirtiendo en divisas extranjeras. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta los costos asociados a la conversión y las condiciones de liquidez de cada producto financiero.
4. Medidas gubernamentales: cambios en la política monetaria, como la imposición de controles de capital o la creación de tipos de cambio múltiples, pueden impactar fugazmente la conveniencia de una u otra alternativa. Por ello, es importante seguir de cerca las noticias económicas y legales del país de residencia.
Ejemplos prácticos y casos regionales
Argentina: una gran cantidad de personas ha decidido guardar sus ahorros en dólares después de décadas de inflación elevada. Este fenómeno conocido como “colchón dólares”, en el cual el dinero se conserva fuera del sistema financiero en monedas extranjeras o en cuentas fuera del país, es un resultado directo de la falta de confianza en la moneda nacional.
México: el peso mexicano ha mostrado relativa fortaleza y una inflación controlada en comparación con países vecinos. La mayoría de la población ahorra en moneda local, aunque existe un segmento que, por actividades internacionales, mantiene cuentas en dólares.
España: siendo parte de la eurozona, su divisa se encuentra entre las más estables a nivel mundial. Guardar dinero a nivel local proporciona estabilidad y acceso a servicios financieros avanzados con el respaldo legal de Europa.
Venezuela: el bolívar ha perdido casi totalmente su valor como reserva, lo que ha impulsado la llamada “dolarización de facto”, donde incluso operaciones pequeñas se llevan a cabo en dólares estadounidenses, a pesar de la volatilidad legal y operativa.
La decisión sobre en qué moneda ahorrar implica una evaluación integral de la estabilidad macroeconómica, los objetivos personales, el horizonte temporal de uso del dinero y el entorno regulatorio específico. Valorar experiencias locales e internacionales, analizar ejemplos prácticos y estar atentos a variables como la inflación y los controles cambiarios es clave para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades. Los ahorros, más allá de su denominación, deben responder a una estrategia personalizada que combine protección, liquidez y proyección de crecimiento a largo plazo.

